El presidente de la Federación Argentina de Mutuales de Salud (FAMSA), Juan Pivetta, esbozó algunos puntos que dejan al desnudo el estado de fragilidad del sistema de salud argentino. El sector mutual que presta este servicio, no es ajeno a las problemáticas, dado que es uno de los actores involucrados, junto a obras sociales, el Estado en cualquiera de sus niveles, y las empresas lucrativas de medicina pre paga. Aun sosteniéndose en el principio de organizaciones solidarias -desde su concepción y hasta sus finalidades-, la prestación mutual de la salud también es alcanzada por las fallas estructurales que ponen la existencia misma del servicio en situación de riesgo.
A diferencia de las empresas con fines lucrativos encaradas como unidades mercantiles, las mutuales no pueden cerrar sus prestaciones sólo por una cuestión de mercado. Por el contrario, en todos los casos, deben brindar otros servicios que les permitan generar un excedente que pueda ser inmediatamente trasladado a la atención de la salud.
La reciente medida adoptada por el Gobierno Nacional, para permitir a las empresas pre pagas a incluir en sus oferta planes parciales de salud, es evaluada por Pivetta no como que se haya tomado el modelo mutual y extendido desde el Estado –lo que sería virtuoso-, sino que fue como respuesta a un reiterado reclamo del sector empresarial privado.
Con el aval del INAES, la Federación viene realizando pacientemente desde hace dos años el Relevamiento Nacional de Mutuales y Cooperativas de Salud (Relevar Salud), una encuesta presencial a entidades en todo el país, para aportar datos al programa. La información más reciente, arroja que de 340 organizaciones encuestadas, entre mutuales y cooperativas, el 80% brinda planes parciales, como complemento al sistema de seguridad social y salud pública.
El titular de FAMSA mantiene reuniones tanto con la Superintendencia de Salud como con la Secretaría de Salud de la Nación, y participa de la Confederación Unión Argentina de Salud (UAS). Desde estos ámbitos, se viene exponiendo y reclamando un caso que deja al descubierto las fisuras del sistema, sobre las que no se abordan soluciones sustentables en el tiempo. Pivetta hizo mención a los pacientes que padecen atrofia muscular espinal, que requieren un tratamiento paliativo –no curativo- que consiste en la aplicación de la vacuna que lleva el nombre comercial Spinraza. Quien padece esta enfermedad, necesita de hasta siete aplicaciones durante el primer año de tratamiento. El costo de cada una de esas dosis asciende a más de 100 mil dólares; es decir, la prestadora debe abonar 700 mil dólares en el primer año. En Argentina existen 300 casos actualmente.
La mutual Federada Salud, tiene un asociado en esa desesperante situación. Para que la entidad pueda hacerse cargo, necesita entre 12 y 13 mil asociados que paguen un mes del servicio para cubrir ese costo, y así poder hacer frente al medicamento.
Por supuesto, existen cientos de productos medicinales a los que les cabe la misma condición. Por eso, el dirigente expresa su preocupación por el sistema en términos generales, más allá de la coyuntura de una solución parcial al problema de un paciente: “El sistema de salud en Argentina hace ruido por todos lados y está literalmente colapsando. No hay forma de sostener un sistema de salud con semejante nivel de costo prestacional”.
Juan Pivetta no acota el problema a un reclamo, sino que plantea la necesidad de una reconversión total, sin dejar de mencionar la atención primaria como fase clave en el derecho a la salud de la población: “El sistema de salud está en una crisis enorme. Argentina tiene que crear en el corto plazo dos instrumentos: primero, la creación de un fondo nacional de medicamentos de alto costo con el aporte de todos los sectores involucrados, y segundo, una agencia de tecnología sanitaria. Hay un negocio muy grande en el medio que nos impulsa a redefinir la ética sanitara.
“Hay cosas en la salud que tienen que ser abordadas en su integralidad. Se van 700 mil dólares para paliar una enfermedad y hay chicos que padecen hambre. Por otro lado, ¿puede un laboratorio cobrar 700 mil dólares una vacuna?; ¿quién accede a esto?; ¿dónde entra el principio de equidad?”
El presidente de FAMSA también advierte sobre uno de los puntos más corrosivos en el andamiaje de la salud: “Hoy la industria del medicamento es la que genera más recursos en el mundo, y este es un tema que hay que abordarlo, incluso en marcos regionales. Los grandes laboratorios se están llevando los recursos del sistema y están generando inequidades enormes, porque tenemos que cubrir medicamentos muy costosos y dejar descubiertos temas más elementales. Hay que decir que es un negocio muy grande, con incentivos para que esto suceda. Donde hay un negocio que genera semejante volumen, los incentivos son fenomenales y determinantes a la hora de las prestaciones médicas. Son incentivos permanentes para la prescripción de determinados medicamentos. La salud no puede estar tan mercantilizada. Hay que abordar cuestiones coyunturales, pero también reformas estructurales.
“En algún momento hay que presentar el debate. Yo me pregunto ¿sobre qué temas van a estar basados los problemas de salud del futuro? La mala alimentación del presente está generando patologías que antes no estaban vigentes y que las vamos a tener. Gran parte de los problemas de salud están basados en la alimentación. Van a generar enfermedades crónicas, y gran parte del negocio de los medicamentos está en la cronicidad. Los medicamentos actuales apuntan a mantener ese nivel de cronicidad. Es muy bueno que en provincia de Buenos Aires haya bajado el índice de mortalidad infantil, pero mientas tanto, hay provincias donde ha crecido, donde se ha triplicado”.
Para Pivetta, también la formación de profesionales es un factor para poner en una hipotética mesa de debate: “En la ciudad de Buenos Aires tenemos en promedio un médico por cada 90 personas; pero en Formosa hay uno para más de 300. Hay que abordar integralmente el tema de la alimentación, del acceso, de la calidad médica, prestacional, de la atención primaria. De esto Argentina se olvidó. Nadie quiere ser médico clínico porque el sistema de salud paga poco; conviene más ser especialista. O sea, generamos profesionales y descuidamos esa atención primaria que es la base de los sistemas de salud. Los mejores sistemas de salud del mundo funcionan sobre el componente de la atención primaria; aquél médico que conoce, que orienta, que sabe cómo se alimenta, el que conoce a la familia del paciente.
“Tenemos que generar conciencia de la situación. Es el momento para plantearnos cambios estructurales como país. El sector mutual deberá tener un rol protagónico, porque tiene aspectos fundamentales: primero, el involucramiento de la propia gente en el sistema porque son organizaciones creadas y controladas por las mismas personas; o sea que conceptualmente la gente participa en el sistema de salud. Segundo, no tiene fin de lucro. Y tercero, es un sistema basado en la solidaridad. Estos tres son aspectos fundamentales para cualquier sistema de salud que el país tiene que construir”.