El dossier elaborado mensualmente por la Federación de  Entidades Mutuales de Entre Ríos y la CAM, ofrece un monitoreo de las principales variables macroeconómicas del país, datos que buscan orientar al mutualismo  argentino para la aplicación de sus políticas sectoriales.

Las mediciones apuntan al análisis sobre producción, pobreza, precios y mercado monetario.

El titular de la federación entrerriana, Adrián Bruffal, propone en la presentación que “Desde nuestro rol, desde la economía social, debemos repensar formas de generar beneficio mutuo, entendiendo que nuestras instituciones son el pilar para fortalecer especialmente a aquellos sectores vulnerables que son quienes hoy están atravesando mayores necesidades”.

Haciendo un resumen del estudio, la Agencia de Noticias Solidaras (ANSOL) destaca como datos relevantes que en relación a marzo 2020, este año el sector manufacturero creció un 28,9%, siendo este el mayor generador de valor agregado en la economía.  En esta misma línea, le sigue el crecimiento del 23,3% del sector de comercio mayorista, minorista y reparaciones.

Por otra parte, el sector que continúa en declive es el sector de hotelería y restaurante, uno de los principales perjudicados por las medidas a partir de la pandemia, con una contracción del 22,3%.

La agencia noticiosa también apunta, siempre sobre la información proporcionada en el informe, que las expectativas de inflación interanual tienen una tendencia decreciente, expresadas en la caída de la proyección interanual de enero con un 49.4% frente al 43.30% en abril.  En este panorama, la expectativa de inflación para el mes de septiembre ronda el 2.5%, al que se arribará con una disminución sostenida desde el mes de mayo.

Respecto a la inflación en las distintas regiones, la Patagonia representa el índice más alto con un 4,8 % inflacionario, le siguen Cuyo con 4,2 % y GBA, Noroeste y la región pampeana con 4,1 %.

Un capítulo del trabajo de CAM y FEDEM está referido al movimiento de los depósitos a plazo fijo en pesos, que arrojan una tasa de crecimiento positivo, en un promedio de 2,6% mensual durante el primer trimestre del 2021.

A partir del aumento de las colocaciones a plazo fijo, se impulsó el crecimiento de depósitos según la información del Banco Central, los montos mayores a un millón de pesos representaron el mayor incremento. Particularmente, por parte del sector mayorista en relación a Prestadoras de Servicios Financieros.

En este punto, la mayor concentración se establece en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde los depósitos son de un promedio de 1.196.00 pesos per cápita, marcando una fuerte diferencia con el interior del país, en provincias como Formosa donde el promedio es de 31 mil pesos per cápita.

El informe completo está disponible aquí:

Analisis Economico-Social

ESCRIBANOS UNA RESPUESTA

Por favor escriba su comentario
Por favor ingrese su nombre acá