La postpandemia también afectó la tarea de la Unión Internacional del Mutualismo Escolar, entidad que promueve la formación de organizaciones estudiantiles en las escuelas de todo el país.

“En 2022 los docentes han estado sobrecargados de trabajo, reencausando la currícula que se había desacomodado durante los dos años en que la emergencia sanitaria obligó a hacer modificaciones constantes en el modo de dar clases” -explica Carlos Carrranza, presidente de la Fundación UICE-.

Aun con ese escenario, y a un ritmo más espaciado, durante el periodo que acaba de finalizar la institución continuó con la prédica del Mutualismo y Cooperativismo Escolar a través de la capacitación a docentes y alumnos. Utilizando en muchos casos las herramientas de la virtualidad, recibieron los preceptos y normas para la constitución de entidades, las comunidades educativas de Berrotarán, Alejo Ledesma, Bialet Massé, Reconquista, en Santa Fe, y un bachillerato para adultos en barrio Bella Vista de la ciudad de Córdoba.

También se recibió la visita de directivos de la Mutual Docente de Chaco, quienes viajaron expresamente para formarse en este tema a Córdoba, donde recibieron las pautas de aprendizaje durante tres jornadas completas.

Para 2023 se vislumbra una recuperación en la agenda de capacitaciones que deberán afrontar los formadores voluntarios de la UICE. En este sentido, el dirigente Carlos Carranza hizo un importante anuncio: “Después de dos años, el INAES acaba de renovar el convenio por el que otorgará fondos para poder ampliar la capacitación presencial en todo el territorio, por lo que se avecina un 2023 de intensa actividad, retomando el ritmo pre pandemia”.

La demanda de docentes es muy alta, porque la constitución de organizaciones solidarias entre los alumnos no sólo es una modalidad innovadora y sostenedora del sistema, sino que también es apropiado como un proyecto pedagógico en el que intervienen educadores de variadas disciplinas.

Carranza se anticipa a lo que viene, y aclara otros aspectos que refuerzan la necesidad de las formaciones: “Hay una renovación natural de la juventud dirigencial de las mutuales escolares, a quienes hay que apoyar a través de charlas, cursos y asesoramiento. Además, existe una demanda desde el sector para acompañar a escuelas donde hay relación o presencia mutualista. Por estas razones, la nuestra es una tarea permanente; todo en función de cumplir con nuestros objetivos, sino como herramienta para consolidar el modelo asociativo y solidario desde las nuevas generaciones”.

 

ESCRIBANOS UNA RESPUESTA

Por favor escriba su comentario
Por favor ingrese su nombre acá