Se lleva a cabo la cuarta edición del Encuentro Nacional de Alimentos Cooperativos en la localidad de Maimará, en la provincia de Jujuy.
La Cooperativa Cauqueva oficia de anfitriona para el desarrollo de este evento, que ofrece paneles con debates, talleres, plenarios, y culminará con una feria el próximo sábado. Durante las jornadas se abordan temas vinculados a la producción de alimentos, comercialización, logística y la integración de las organizaciones, para fortalecer un entramado asociativo en materia de elaboración y provisión alimentaria.
La articulación de entidades de la economía solidaria vinculadas a esta materia es uno de los principales ejes de este encuentro. Precisamente, entre las exposiciones, además de dirigentes experimentados, también participan académicos de las universidades nacionales de Jujuy, Salta y Buenos Aires; representantes de órganos competentes provinciales, y personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). También se hace un repaso por las experiencias similares en Chile, Bolivia y el Mercosur.
La elección de la sede para este evento no es casual, ya que la Cooperativa Cauqueva, con más de 25 años de trayectoria, no sólo potenció la producción local, sino que fue capaz de tejer una red solidaria que conecta a familias campesinas e indígenas de la zona y se proyecta a diferentes regiones del país.
Desde su fundación en 1996, la entidad sirvió como un espacio aglutinante, donde los productores de la región se juntaron para enfrentar problemas comunes, como la intermediación injusta que afectaba el valor de sus productos. Al reorganizarse estratégicamente, los asociados que formaban parte de Cauqueva pudieron promover su identidad cultural, ganar autonomía y mejorar significativamente su bienestar económico.
El éxito de la cooperativa no se limita a la producción agrícola. Ha podido combinar la sabiduría ancestral andina con la innovación, logrando productos que no sólo mantienen viva la tradición, sino que también se adaptan a las demandas de los mercados modernos. Un ejemplo claro de esta fusión es el Programa Integrado de Cultivos Andinos (PICA), que dinamizó tanto la producción como la comercialización de productos autóctonos, permitiendo a los agricultores diversificar sus cultivos y acceder a mercados más amplios.
En este contexto, la articulación con entidades como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el financiamiento de la Unión Europea han sido fundamentales. Con el apoyo del INTA y el IPAF (Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar) Región NOA, Cauqueva fue implementado proyectos que fortalecen las capacidades locales en agricultura y ganadería, orientando a los agricultores hacia prácticas más sostenibles. Esta colaboración posibilitó enfrentar desafíos como el cambio climático y la escasez de recursos, generando un impacto positivo en las comunidades involucradas.
La Red de Alimentos Cooperativos permite una comercialización más justa y eficiente de los productos, asegurando que lleguen a mercados solidarios que trascienden las fronteras de Jujuy. Productos como fideos secos de harina integral de maíces, papines andinos agroecológicos y quinua orgánica, se pueden encontrar en numerosas góndolas de acceso público. En este sentido, la tienda virtual de la propia cooperativa amplía el alcance de sus productos, permitiendo que personas de todo el país puedan acceder a alimentos innovadores. Se puede visualizar la propuesta desde aquí: https://cauqueva.org.ar/tienda/