Durante una extensa entrevista cedida a la revista Vértices, el referente del Grupo Gesta, Miguel Olaviaga, dejó varias definiciones sobre el rol del sector asociativo en el contexto actual.
El dirigente villamariense mantuvo el diálogo con el sociólogo Luciano Chialvo, y fue publicada la semana pasada en el medio de referencia.
Olaviaga se expresó sobre la necesidad de extender el movimiento de la economía solidaria a otros actores, e insistió con el concepto de participación activa en los grandes debates nacionales. Los sintetizó en estos términos: “Hoy en día, en Argentina, muchas organizaciones sin fines de lucro comparten valores como la fraternidad y la colaboración, pero siguen sin reconocerse plenamente entre sí. Esta falta de reconocimiento mutuo, en gran parte por diferencias ideológicas o políticas, es un desafío que aún enfrentamos.
“… el mutualismo no tuvo un involucramiento directo en los grandes acontecimientos colectivos del país. No estoy cuestionando el sistema mutual, sino su nivel de involucramiento en los procesos históricos. Las mutuales han evolucionado y hoy cumplen un rol financiero y de intercambio, convirtiéndose en actores económicos gravitantes. Entonces, ¿qué somos? ¿El Montepío original, los que separaban enfermos, asistían a viudas y huérfanos? ¿O tenemos una capacidad política para acercarnos a los grandes debates?”.
Sobre el ideario de alianzas estratégicas, el representante de Gesta sostuvo que “La economía social—cooperativas, mutuales, sindicatos, obras sociales y entidades sin fines de lucro—debe preguntarse si puede ser un agente económico regulador en este nuevo contexto o si todo ese espacio quedará en manos del sector privado lucrativo. La cuestión no es solo elegir entre lo privado y lo público, sino pensar en una economía plural que incluya también a las pymes. No hay que asustarse ante este debate”.
En otro párrafo agregó: “La sociedad nos demanda un nuevo rol. Podemos mantener estructuras que conserven la democracia, la autodeterminación y el control interno, pero este debe ser efectivo y no impuesto desde afuera. Debemos construir un sistema panóptico, donde hagamos lo que decimos y digamos lo que hacemos”.
En cuanto al futuro inmediato de las organizaciones del sector, Miguel Olaviaga propuso: “Debemos fomentar una gran alianza comunitaria y social. Hay mucho por modificar y mucho por hacer para mejorar la situación de los sectores más vulnerables y productivos de la sociedad: los trabajadores. No se puede separar la función de las mutuales de la de las pymes. Ambas enfrentan los mismos desafíos. El monopolio las afecta por igual.
“No estoy proponiendo la República Cooperativa de Charles Gide, sino un esquema de economía plural donde la rentabilidad empresarial se someta a los mandatos constitucionales. Los gobiernos deben evitar la burocratización y regular estas cuestiones para distribuir poder popular entre los sectores que realmente producen y sostienen la sociedad”.
La pormenorizada entrevista completa puede encontrarse en https://www.vertices.com.ar/contenido.php?id=93