La presentación del proyecto de la Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) que se llevó a cabo semanas atrás en la ciudad de Córdoba, sirvió para brindar detalles sobre sus contenidos.

La futura unidad académica se cimenta sobre bases que abarcan aspectos institucionales, académicos y pedagógicos, perfilándose como un centro de educación superior con raíces inspiradas en los principios de la economía solidaria.

Sus mentores, reunidos en la Fundación Pedagógica Cooperativista y Mutualista Suramericana, entidad impulsora del proyecto, explicaron detalladamente los abordajes que tiene esta ambiciosa propuesta.

La UCMA se proyecta como una universidad distinta, con raíces profundas en los valores de la solidaridad, la cooperación y el compromiso territorial. Su propósito va más allá de la formación profesional: se propone cultivar una ciudadanía activa, consciente y capaz de liderar procesos de transformación en sus comunidades. Una universidad que no se aísle en torres de marfil, sino que se inserte en el tejido vivo del territorio, fortaleciendo los procesos de desarrollo regional, la integración productiva y la justicia social.

Esa visión fue el hilo conductor de cada intervención y cada palabra compartida. Porque lo que está en marcha no es solo un proyecto académico, sino una nueva forma de entender y practicar la educación como bien común. En un contexto global atravesado por modelos educativos mercantilistas y excluyentes, la UCMA irrumpe como una propuesta que defiende el derecho a estudiar, pensar y actuar colectivamente, con sentido y pertenencia.

La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina aspira a convertirse en una institución que innove en el panorama educativo argentino. Lo hará con un enfoque inclusivo y participativo, adaptado a las necesidades sociales y económicas de las regiones donde actuará, y con un anclaje especial en el noroeste cordobés, donde se ubicará su sede principal, en la localidad de Villa Dolores. La UCMA funcionará como una red: contará con aulas, centros de investigación y campos de práctica distribuidos en el territorio, complementando su propuesta con un robusto modelo de educación a distancia.

Entre sus características más destacadas se encuentran:

  • Un modelo educativo basado en los principios cooperativos y mutualistas, que promueve la equidad, la colaboración y la participación.
  • Una formación integral que conjuga saberes técnicos con el compromiso ético y ciudadano.
  • Una fuerte vinculación con la comunidad, con propuestas que respondan a necesidades concretas y fomenten el arraigo local.
  • Una oferta académica enfocada en áreas claves como la producción de bienes y servicios, el turismo, la gestión ambiental, la administración y el pensamiento cooperativo y mutualista.

Pero también se espera que la UCMA sea un motor de desarrollo regional, impulsando la economía social, la creación de empleos y el fortalecimiento de redes productivas. En su misión se entrelazan la formación profesional, el fomento del emprendimiento colectivo y la transformación social como objetivos indisociables.

El espíritu que impulsa esta universidad: construir un mundo mejor desde el aula, desde el territorio, desde la decisión de comprometerse.