La Federación de Mutuales de Chubut (FAMUCH) se encuentra afinando los detalles de lo que será el Encuentro de la Economía Social, el próximo 12 de septiembre en la ciudad de Trelew.
El evento cuenta con la participación de todas las federaciones mutualistas de la Patagonia, región que abarca a las organizaciones de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. También se cuenta con el acompañamiento de la Red Nacional de Alimentos y la Red Nacional de Despensas. Ambos espacios fueron impulsados años atrás por el Estado Nacional, hasta que fueron disueltos por el gobierno de Javier Milei. Sin embargo, hoy persisten por la misma dinámica de las organizaciones intervinientes.
La Red de Alimentos nuclea a emprendedores y pequeños productores que derivan sus artículos a un centro de acopio en Buenos Aires, y desde allí se distribuyen a los integrantes de la red en todo el territorio nacional. En tanto que la de Despensas, se trata de un entramado que genera pequeños almacenes con equipamiento que se entregan a diversas organizaciones para que, conjuntamente con los municipios, puedan generar espacios de comercialización. Hoy existen más de 40 despensas en todo el país.
El Encuentro de la Economía Social también contempla la presentación de paneles, donde se expongan otras iniciativas asociativas vinculadas a la producción y a los servicios, como cuidados domiciliarios, reciclado, educación y preservación del medio ambiente. Hasta el momento se confirmaron también la concreción de tres charlas magistrales, a cargo de Alejandro Russo, como presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades, María Eva Sanz, titular de la Red Argentina por Buenas Masculinidades, y Gabriel Katopodis, impulsor del desarrollo de las redes de alimentos y de despensas.
Asimismo, durante la jornada se dará lugar a una ronda de negocios, en la que los expositores, además de relatar su experiencia, presentarán propuestas de articulación con otras organizaciones.
Hugo Schvemmer, presidente de la FAMUCH, explicó el sentido de este evento, en estos términos: “Esto tiene que servir para que el sector se junte, y que el mutualismo profundice las articulaciones con cooperativas, y generar diversidad desde la economía solidaria. También buscamos analizar las perspectivas a futuro del sector, debatir cómo las organizaciones puedan tener más injerencia ante la situación que hoy viven muchas familias. En este presente nos encontramos con que la mayoría de nuestros asociados, que, si bien son asalariados, están por debajo de la línea de pobreza. Entonces, quizás con la producción de alimentos, con articulación con otros actores, podamos colaborar y facilitar herramientas para quienes estén atravesando situaciones complejas.
“Anhelamos que el encuentro sea generador de oportunidades -dice el dirigente chubutense-, que el mutualismo profundice las articulaciones con cooperativas, y genere diversidad desde la economía solidaria”.